ComunicaciónOpiniónStorytelling

¿Branded content? ¿O Brand content?

Levi's Shape What's to Come Documentary
Levi's Shape What's to Come Documentary
Levi’s Shape What’s to Come Documentary

Esta es mi aportación al documento colaborativo sobre Branded Content de Foxize School

Cada vez que leo la palabra “branded”, en el contexto que sea, no puedo evitar acordarme de su origen etimológico.

brand (v.) c.1400, «to brand, cauterize; stigmatize,» originally of criminal marks or cauterized wounds, from brand (n.). As a means of marking property, 1580s; figuratively from c.1600, often in a bad sense, with the criminal marking in mind. Related: Branded; branding.

Podríamos decir pues, que etimológicamente hablando branded content es “contenido marcado”, aunque ya hace tiempo que no lo grabemos a fuego. Ahora usamos los símbolos visuales de la marca, su lista de valores, su nombre, o todos a la vez. Lo que sea con tal de decir “esto es nuestro”.

Es así como lo entienden todavía muchas marcas. Aquellas que insisten en que su logo o producto  salga (“ponlo más grande”) cual mosca c*** en cada plano, en cada hoja.

Sí, el público está cada vez más informado a la par que más inmunizado a los impactos visuales. (Da igual el tamaño de tu logo, no lo van a ver).

Pero éste ni siquiera es el tema. Va mucho más allá. En un mundo dominado por los números, las empresas y las marcas han olvidado quiénes son y qué lugar ocupan en la sociedad. Se perciben a sí mismos como fábricas de hacer dinero que tienen a bien emplear y pagar sueldos a una serie de inevitables recursos (humanos) y tratan de seducir a otros (sus clientes) para que les compren más, y más a menudo, para aumentar los beneficios. Olvidaron que una empresa es también una tribu, un grupo de personas que trabajan juntas para construir algo grande. Y que comparten experiencias e historias.

Las empresas forman tribus (que además de sus clientes, consisten de proveedores, trabajadores, stake holders, y ¿porqué no? la competencia). Si se lo proponen, pueden convertirse en verdaderos patrocinadores de las personas que las conforman.

sponsor (n.) 1650s, from Late Latin sponsor «sponsor in baptism,» in Latin «a surety, guarantee,» from sponsus, past participle of spondere «give assurance, promise solemnly» (see spondee). Sense of «person who pays for a radio (or, after 1947, TV) program» is first recorded 1931. The verb is attested from 1884, «to favor or support;» commercial broadcasting sense is from 1931.

Las marcas, si quieren estar presentes en el siglo XXI, tendrán que dejar las prácticas medievales y ocupar su sitio de patrocinadores que apoyan a sus tribus.

Una de las formas de hacerlo pasa por generar brand content, que se traduciría por “contenido de marca” y que bien puede no incluir ninguna mención a la marca. (Ahí están los ejemplos de Levi’s y Lexus). El brand content es contenido generado por creadores que forman parte del universo natural de la marca, que comparten su visión y sus valores (los de verdad, que no los de la lista) para que otros miembros de la tribu puedan acercarse y sentir que también forman parte de ella.

El brand content puede adoptar muchas formas, aunque su base es común. Requiere de un trabajo de Storytelling interno para llegar a un autoconocimie nto profundo. Y de la valentía de mostrarse [la marca] como es.

Si con la publicidad, el product placement y el branded content podemos ligar (léase: seducir para vender), para construir una relación adulta y a largo plazo, necesitamos ser auténticos y mostrarnos a través de contenidos de verdad. Es decir, las marcas, para estar en el siglo XXI, necesitan generar brand content.

 

 

 

4 comentarios en “¿Branded content? ¿O Brand content?

  1. Hola Amalio,
    Gracias por tu visita. Pues yo te dejé un comentario este mediodía y ahora no lo veo por ningún lado… (con lo que me costó teclearlo desde el iPhone…).
    Aún con estos trompicones, la conversación está siendo muy interesante, sí. «Content-Enriched Branding» es una opción, aunque yo estaba pensando en otra línea, más cercana al mecenazgo.
    Lo que está claro, y así te lo decía en el comentario desaparecido, es que Brand Content no es publicidad (ni product placement) y desde luego, intentar «que no se note», es un despropósito.
    Un abrazo,
    Eva

  2. No habia visto tu post, Eva. He llegado a él por el comentario que amablemente me dejó Montecarlo en mi blog. Interesante conversación la que estamos tejiendo. En mi entrada le comentaba a tu socio que mi término preferido es este: «Content-Enriched Branding», porque me parece el más honesto de todos. Un abrazo 🙂

Los comentarios están cerrados.